
El temario de esta asignatura consiste en una exposición de los temas más relevantes de la teoría del conocimiento sonoro, comenzando por los medios clásicos de emisión y captación de sonido (la voz y el oído, la instrumentación y la grabación), siguiendo por aquellos casos límite en los cuales el sonido deja de transmitir un significado cognitivo o epistémico (el ruido y el silencio), abordando luego en las dos grandes concepciones del sonido como fuente de conocimiento (la expresión y la interpretación) y entrando, para terminar, en diversas corrientes científicas y políticas particulares, concretas, dentro de los estudios sonoros. Las clases están distribuidas de tal forma que una semana haya clase teórica y práctica presencial en la UAM y, a la siguiente semana, solo clase teórica telemática. Todas las clases teóricas quedarán grabadas en Teams. Nota para oyentes: la entrada es libre hasta completar el aforo, sin necesidad de pedir permiso ni de confirmar asistencia.
Conocimiento y opinión
09/02: Epistemología vs. gnoseología
El valor de verdad y el conocimiento
16/02: Voz
23/02: Oído (No presencial)
La búsqueda del saber
02/03: Instrumentación
10/03: Grabación (No presencial)
Figuras del escéptico
17/03: Ruido
24/03: Silencio (No presencial)
Objetividad y verdad
07/04: Expresión
14/04: Interpretación (No presencial)
Autoridad racional: conocimiento y poder
21/04: Sociología del sonido
28/04: Psicología del sonido (No presencial)
¿El fin de la epistemología?
05/05: Feminismo sonoro
12/05: Decolonialidad sonora (No presencial)