Biblioteca
2021
Volver arriba2020
Volver arriba«La explotación del ocio en el mundo virtual»
Litoral, núm. 270, 2020, págs. 260-265 (con cambios en Otro palo al agua, op. cit., págs. 85-114).
«Sobre el nombre del giro realista de la filosofía en el siglo XXI»
Revista Stutifera de humanidades y ciencias sociales, vol. 3, núm. 2, 2020, págs. 219-227.
«Epílogo: ¿Por qué no se tradujo antes a François Laruelle?»
en François Laruelle, Principios de no-filosofía, Materia Oscura, Segovia, 2020, págs. 39-51.
«La Covid-19 y las arrogancias de la filosofía: Reseña de Sopa de Wuhan»
Revista de Libros, 24/06/2020.
«El aplauso sanitario»
en Dulcinea Torres Cámara (comp.), Covidosofía: Reflexiones filosóficas para el mundo pospandemia, Paidós, Barcelona, 2020, págs. 248-269.
Ética, estética y política: Ensayos (y errores) de un metaindignado
Arpa, Barcelona, 2020. 308 págs.
Realismo poscontinental: Ontología y epistemología para el siglo XXI
Materia Oscura, Segovia, 2020. 420 págs.
2019
Volver arriba«La obra de arte en la época de su reproductibilidad digital: Estética, redes sociales y subjetividad»
en Diego Lizarazo Arias, Liuva Sustaita Valerio, José Alberto Sánchez Martínez y Ernesto Castro (comp.), El ojo de Orfeo: Visiones contemporáneas de la relación arte-tecnología, Revuelta, Guanajuato, 2019, págs. 14-35 (con cambios en Un palo al agua, op. cit., págs. 55-84).
«Epílogo: Dos o tres anécdotas ultrarracionales»
en Ismael Crespo Amine y José Carlos Cañizares Gaztelu, Ultrarracionalismo, Delirio, Salamanca, 2019, págs. 341-387.
«Arquitectura especulativa u orientada a los objetos»
en Enrique Nieto y Juan Carlos Castro (comp.), Algunos objetos de deseo, Universidad de Alicante, Alicante, 2019, págs. 98-117 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., pags. 71-88).
«Del pensamiento débil al nuevo realismo»
Bajo Palabra: Revista de Filosofía, ép. II, núm. 22, 2019, págs. 429-440 (con cambios en Realismo poscontinental, op. cit., págs. 275-287).
«El trap, ¿inmoral y apolítico?»
El Cultural, 16/09/2019.
El trap: Filosofía millennial para la crisis en España
Errata Naturae, Madrid, 2019. 416 págs.
«Tractatus logico-traperus (excerpt)»
en Montserrat Gardó Castillo y Petr Hostik, The Future Was Us, Barcelona, 2019, págs. 3-4.
2018
Volver arriba«Matar al padre también es una forma de pactar con él»
Port, núm. 5, 2018.
«Los multiversos de Valentín González Fernández»
en Valentín González Fernández, Círculos de Confusión, Vigo, 2018, págs. 172-173.
«Vzpon politično nekorektnega: Prispevek h kritiki Jordanaa Petersona»
Razpotja: Revija humanistov Goriške, núm. 32, 2018, págs. 39-42 (con cambios en «Perogrulladas y contradicciones de Jordan Peterson»).
«Prólogo: La muerte del trap»
en Jon I. García, Historia del trap en España, Bilbao, 2018, págs. 6-8.
«Epílogo: El vegetarianismo y los filósofos»
en Henry S. Salt, La lógica del vegetarianismo, Innisfree, Madrid, 2018, págs. 179-185 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 142-149).
«Tengo veintisiete años y estoy harto de que me llamen “joven filósofo”»
Port, núm. 4, 2018, págs. 151-153.
«El post-humanismo de Francisco Leiro«»
en Francisco Leiro, Cuerpo inventado, Galería Marlborough, Madrid, 2018, págs. 3-5.
«Brevísima historia de las cartelas»
Revista de Occidente, núm. 441, febrero de 2018, págs. 76-83 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 42-52).
2017
Volver arriba«Pompeya y los fantasmas fluviales de la sociedad líquida»
Nudo, 14/12/2017.
«Entrevista a C. Tangana: “Las tres efes: ‘Follar, Fardar y Farlopa’, me encanta ese titular, tío”»
CTXT, 06/12/2017.
«El estudio y el escritorio»
en Antonio Ferreira (comp.), Estudio_escritorio, Injuve, Madrid, 2017, págs. 9-11 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 53-58).
«¿Qué es el realismo especulativo? La filosofía que cautivó al mundo y España ignoró»
El Confidencial, 06/11/2017.
«“Vuestras cartelas me hacen sentir estúpido”: un textículo sobre la relación entre las palabras y las imágenes en el arte contemporáneo»
Periferias, 22/10/2017 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 42-52).
«The Philosophical Sources of Marine Le Pen»
Eurozine, 12/10/2017.
«Seis notas sobre lo cómico»
Bostezo: Revista de arte y pensamiento, ép. 2, núm. 0, 2017, págs. 62-68.
«La derecha iliberal en Hungría: “Lo sabré cuando lo vea”»
FronteraD, 08/09/2017.
«El proceso creativo de Papartus/Celorrio»
en Papartus, Migas en las sábanas, Madrid: CEART, 2017, págs., 22-28.
«La derecha iliberal en Escandinavia: Black metal contra la Unión Europea»
Jot Down, 04/09/2017.
«Los fundamentos filosóficos de Marine Le Pen»
CTXT, 14/07/2017
«La tautología Kardashian»
SModa, núm. 232, 2017, pág. 70.
«Et in Arcadia ego: Muerte y animalidad en Boyer Tresaco»
en Boyer Tresaco, ¿Arte o plagio? Hechos y dichos, Theredoom, Madrid, 2017, págs. 349-378.
«Por un materialismo indeseable e impío»
Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, ep. 4, núm. 28, 2017, págs. 16-18.
«Arquitectura y especulación»
Canibaal: Revista de arte, literatura y filosofía, núm. 8, 2017, págs. 90-92 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit, 71-77).
2016
Volver arriba+ Vicente Monroy, «Cartas desde dos masculinidades: Una correspondencia rectificada»
El Estado Mental, 28/09/2016.
Un palo al agua: Ensayos de estética
Editorial Micromegas, Murcia, 2016. 151 págs.
«Barcelona: Teología, orsinis y arte contemporáneo»
Philosophical Readings: Online Journal of Philosophy, vol. 8, núm. 3, 2016, págs. 137-142.
«Prólogo: Superficialidades»
en Alberto Cardín, Mi más hermoso texto: poesía completa (1976-1983), Ultramarinos, Barcelona, 2016, págs. 5-15.
«Adorno y el nudismo sin sentido: Mayo del 68 y el color de la utopía»
Revista de Occidente, núm. 417, 2016, págs. 74-85 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 239-251).
«Igualdad, prioridad y los molinos»
El Estado Mental, 13/01/2016.
«Sobre el pensamiento lirista o liriano»
El Catoblepas: Revista crítica del presente, núm. 168, 2016, p. 3.
2015
Volver arriba«La filosofía, ese invento del franquismo»
El Confidencial, 30/11/2015.
«De Averroes al Estado Islámico: Fuentes filosóficas de la yihad»
El Confidencial, 23/11/2015.
«El comunismo de los matemáticos»
Eldiario.es, 31/10/2015.
«La revolución de Žižek será marciana o no será»
El Confidencial, 24/10/2015.
«¿Por qué me hice youtuber?»
El Estado Mental, 01/10/2015.
«La oscuración»
El Estado Mental, 15/08/2015.
«Los Simpsons: Una familia de color»
Why Not, Malaga, 2015, págs. 9-15.
«Goodbye Meat Eaters: ¿Solución final o la lucha continúa?»
en Antonio Campillo y Delia Manzanero (comp.), Actas del I Congreso de la Red española de filosofía, Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2015, vol. 17, págs. 43-53 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 150-173).
«La mujer que no quería viajar a Marte: Reseña de Esto lo cambia todo, de Naomi Klein»
Revista de Libros, 08/06/2015.
«Baila ahora o tu cuerpo bailará por ti»
El Estado Mental, 27/05/2015.
«Lope de Vega nunca se acaba»
Eldiario.es, 03/05/2015
«Unbricking the Kingdom of Spain: On Ignacio Navas»
Atlántica: Revista de arte y pensamiento, núm. 55, 2015, págs. 87-98.
«Artistas que (según dicen) trabajan sobre la Unión Europea»
Eldiario.es, 16/03/2015.
«La estética del Dáesh»
El Estado Mental, 13/02/2015.
«El hipérbaton de Gregorio Morán: Reseña de El cura y los mandarines»
Revista de libros, 10/02/2015.
«A la búsqueda del amo perdido: Reseña de Menos que nada, de Slavoj Žižek»
Letra internacional, núm. 121, 2015, págs. 130-132.
«Poesía y Zeitgeist: Historia de un desencuentro»
Años diez: Revista de poesía, núm. 1, 2015, págs. 76-87.
«El periodismo de investigación mitologizado: Reseña de Esto lo cambia todo, de Naomi Klein»
Letra internacional, núm. 120, 2015, págs. 67-73.
2014
Volver arriba«“Tengo que ponerme en tu pellejo”: Entrevista a Guy Standing»
Eldiario.es, 17/12/2014.
«A ver si se habla de mi libro»
Eldiario.es, 24/11/2014.
«Ser una joven promesa toda la vida»
Input, 19/11/2014.
«La ciencia como lucha de clases»
Eldiario.es, 09/11/2014.
«Jóvenes hasta en la sopa»
Harlam Mag, 14/10/2014.
«Métete con alguien de tu tamaño: Respuesta al animalismo de Juan Soto Ivars»
El Estado Mental, 13/10/2014.
«Autopista a Murcia y al infierno: Políticas del moderneo estético»
Eldiario.es, 07/10/2014.
«Ficción y aflicción: Reseña de Niveles de vida, de Julian Barnes»
Letra internacional, núm. 119, 2014, págs. 137-141.
«Una modesta exposición»
El Estado Mental, 29/09/2014.
«Ética para (un) Ángel»
Eldiario.es, 22/09/2014.
«Los cerdos heredarán la tierra: El arte de la restauración y conservación del patrimonio artístico»
La croqueta, 15/09/2014.
«Teenage Kicks: Entrevista a cuatro adolescentes»
El Estado Mental, núm. 5, 2014, págs. 43-48.
«Sobre deixar l’humà enrere»
Directa, 28/07/2014 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 123-128).
«La bandera para quien la trabaja»
El Estado Mental, 12/06/2014.
«¡Cultiva con energía! Un egipcio del siglo XXI replica a Karl Polanyi»
Encrucijadas: Revista crítica de ciencias sociales, vol. 7, 2014, págs. 36-40 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 281-289).
«Dime cómo suenas y te diré quién eres»
Soundreaders, 04/06/2014.
«Intro & Gibraltar»
Homo Velamine, 05/05/2014.
«La cultura del yo en las redes sociales»
Primer Acto, núm. 347, 2014, págs. 38-46 (con cambios en Un palo al agua, op. cit., págs. 55-84).
«Entrevista a Rodrigo Fresán: “Yo no digo nada, señora, lo dirá el escritor”»
Revista Coronica, 22/04/2014.
«Entrevista a Cuauhtémoc Medina: “Pudiendo aspirar a historiador mediocre, ¿por qué quieres ser mal político”»
Artishock, 21/04/2014.
«Que los dioses te ayuden a pillar cacho: Reseña de Ángeles fósiles, de Alan Moore»
Culturamas, 18/04/2014.
«Todos los castrati: A cuatro manos con Fernando Castro»
El Burro: Cultura y materialismo, núm. 2, 2014, págs. 30-32.
«La escritora que fregó tu suelo: Reseña de Por cuatro duros, de Barbara Ehrenreich»
Culturamas, 03/04/2014 (con cambios en Memorias y libelos del 15M, op. cit., págs. 346-349).
«¿Qué haría Franco en su lugar?»
Sin Permiso, 24/03/2014 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 96-107).
«Si odias a tu suegra o a la democracia, no culpes al inconsciente freudiano: Reseña de El mundo de Atenas, de Luciano Canfora, y Sexo y represión en la sociedad salvaje, de Bronisław Malinowski»
El Cotidiano, 20/03/2014.
«Algo presuntamente interdisciplinar que (no) verás de nuevo»
A*Desk, 18/03/2014.
«Vulgaridad plutocrática o populismo aristocrático»
Artishock, 11/03/2014.
«El pianista que rompió tus bragas»
Teatron, 05/03/2014.
«La tercera España»
El Estado Mental, núm. 2, 2014, págs. 90-96.
«Sobre lo que Jordi Évole no se atreve a bromear: La Transición Española a través de sus ficciones»
Sin Permiso, 02/03/2014 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 301-308).
«Crónica de la semana del arte contemporáneo en Madrid (y IV): ¿Alternativas a ARCO?»
::salónKritik::, 23/02/2014.
«Crónica de la semana del arte contemporáneo en Madrid (III): JustMAD, una panda de tarados»
A*Desk, 23/02/2014.
«Crónica de la semana del arte contemporáneo en Madrid (II): Como si no fuera una feria»
A*Desk, 22/02/2014.
«Crónica de la semana del arte contemporáneo en Madrid (I): Bajo el asfalto de ARCO, las galerías»
A*Desk, 21/02/2014.
«Un Hércules sin empleo»
Quimera: Revista de literatura, núm. 364, 2014, págs. 30-34.
«Así naufraga el arte técnicamente puntero: Crónica de Polizone, en Medialab-Prado»
A*Desk, 01/02/2014.
«La escolástica escondida en los anuncios de Estrella Damm: Reseña de El sermón de la caída de Roma, de Jérôme Ferrari»
Quimera: Revista de literatura, núm. 362, 2014, pág. 51.
«“Marx, Engels, Blanqui, Bakunin, Lenin, Trotsky y Mao (también Fidel y el Che) fueron unos mantenidos”: Entrevista a Antonio Escohotado»
Revista de Occidente, núm. 393, 2014, págs. 35-49.
2013
Volver arriba«Mucha policía, mucha colección: Crónica de Casa Arte»
A*Desk, 20/12/2013.
«Infancia y postureo: Crónica de Room Art Fair»
A*Desk, 30/11/2013.
«De mayor, estibador: Logística y posfordismo en Sergio Bologna»
Culturamas, 25/11/2013.
«Sucinto resumen del cientificismo canallesco: Reseña de Para la tercera cultura, de Francisco Fernández Buey»
Sin Permiso, 17/11/2013.
«¿Quién es la más bella del reino? La personalidad autoritaria a través del espejo»
Constelaciones: Revista de teoría crítica, vol. 5, 2013, págs. 368-375 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 225-238).
«Burgess y la música»
Libro de Notas, 17/10/2013.
«La complejidad enmascarada: Reseña de El complejo arte-arquitectura, de Hal Foster»
A*Desk, 15/10/2013 (con cambios en Memorias y libelos del 15M, op. cit., págs. 344-346).
«Alguna de las peores meriendas de canapé que puedes pegarte en las mejores galerías de arte»
PlayGround, 02/10/2013.
«Gonzalo Torné, (probablemente) el secreto mejor guardado de la literatura española actual»
PlayGround, 26/09/2013.
«Olvidar a Althusser: ¿Qué fue de los filósofos homicidas y esquizofrénicos?»
Culturamas, 23/09/2013.
«Entrevista a César Rendueles: “La verdadera enfermedad es la rebaja de nuestras expectativas políticas”»
Sin Permiso, 15/09/2013.
«Antígona en Teherán: Reseña de Nader y Simin, de Asghar Farhadi»
Libro de Notas, 10/09/2013.
«Entrevista con Cesar Rendueles»
PlayGround, 10/09/2013.
«La alienación, sobrevalorada: Reseña de Algo ha pasado, de Joseph Heller»
«Los de en medio»
Culturamas, 23/08/2013.
«In memoriam Anthony Burgess: Reseña de La naranja mecánica»
Hermano Cerdo, 07/08/2013.
«La cara oculta del pueblo»
en Félix Duque y Luciana Cadahia (comp.), Indignación y rebeldía, Abada, Madrid, 2013, págs. 245-267 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 257-280).
«El capital desde dentro: Reseña de Capital, de John Lanchester»
Quimera: Revista de literatura, núm. 361, 2013, pág. 57.
«¿III República 2015?»
Culturamas, 30/07/2013.
«¿Qué fue el socialismo en EEUU?»
Sin Permiso, 29/07/2013.
«El día más largo del año»
A*Desk, 29/07/2013.
«Still Death: Las jornadas contra Franco»
::salónKritik::, 20/07/2013.
«Alexander Trocchi: Vida y obra de un colgado»
Microrevista, 15/07/2013.
«Desde el puesto de telégrafos: Reseña y entrevista a Diego Zúñiga sobre Camanchaca»
Zafarranchos Merulanos, 11/07/2013.
«Zurita 752: Reseña de Zurita, de Raúl Zurita»
50 Watts, 10/07/2013.
«El reseñista constitucional»
Quimera: Revista de literatura, núm. 360, 2013, pág. 81
«Ellos ganaron (en teoría): ¿Cómo llevar a la praxis el actual consenso en materias fiscales?»
Sin Permiso, 23/06/2013.
«Picalquers no mola»
Servesa Biar, 21/06/2013.
«Pasadlo bien, pero no tanto»
::salónKritik::, 20/06/2013 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 89-95).
«Realismo mágico desde Arganzuela: Reseña de The Wanderers, de Richard Price»
Sigue Leyendo, 19/06/2013.
«Derechos humanos: Apuntes sobre la primacía epistémica de la injusticia»
en Miguel Cereceda y Tomasso Menegazzi (comp.), Humanismo/animalismo, Arena Libros, Madrid, 2013, págs. 205-214 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 142-149).
«Bañistas y charlacanes: Reseña de La gran degeneración, de Niall Ferguson»
Sin Permiso, 02/06/2013 (con cambios en Memorias y libelos del 15M, op. cit., págs. 337-343).
«Los elogios perdidos: Reseña de Motorman, de David Ohle»
Quimera: Revista de literatura, núm. 359, 2013, pág. 52.
2012
Volver arriba«La historia según los galoliberales: Reseña de La sociedad de los iguales, de Pierre Rosanvallon»
Quimera: Revista de literatura, núm. 348, 2012 (con cambios en Memorias y libelos del 15M, op. cit., págs. 335-337).
«Como una tormenta de verano: Alegato contra el privatismo civil»
en Ernesto Castro y Fernando Castro Flórez (comp.), El arte de la indignación, Delirio, Salamanca, 2012, págs. 9-23 (con cambios en Memorias y libelos del 15M, op. cit., págs. 294-309).
«Prólogo: La economía política del parado»
en Fredric Jameson, Representing Capital, Lengua de Trapo, Madrid 2012, págs. 1-5 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 220-224).
«Un año de revolución»
Quimera: Revista de literatura, núm. 343, 2012, págs. 45-56 (con cambios en El arte de la indignación, op. cit., págs. 9-23).
«De la cripta al museo: Apuntes sobre el arte contemporáneo»
Quimera: Revista de literatura, núm. 340, 2012, págs. 54-61 (con cambios en Un palo al agua, op. cit., págs. 35-54).
«Cultura, economía y política: Las industrias culturales españolas en un contexto de crisis»
Quimera: Revista de literatura, núm. 340, 2012, págs. 40-41.
«Populismo táctico (o cómo darle una patada en los huevos a un rico): Reseña de Cleptopía, de Matt Taibbi»
Quimera: Revista de literatura, núm. 339, 2012, pág. 70 (con cambios en Memorias y libelos del 15M, op. cit., págs. 332-335).
+ Gonzalo Velasco, «“Que no nos representen”: Entrevista a Roberto Esposito»
Revista de Occidente, núm. 386, 2012, págs. 95-115.
«Objeciones de un pajillero»
en Marisol Salanova, Postpornografía, Pictografía, Murcia 2012, págs. 61-68 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 108-119).
«Tengo miedo a volar por los aires: Reseña de Bombas fuera, de John Steinbeck»
Quimera: Revista de literatura, núm. 338, 2012, pág. 68
«Überfrau: Sobre Manifiesto SCUM, de Valerie Solanas»
Despalabro: Ensayos de humanidades, núm. 6, 2012 págs. 251-256 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 182-191).
2011
Volver arriba«Antes de que empiece la jodienda: Reseña de El hombre ventilador, de William Kotzwinkle»
«Sobre los adoquines están los argumentos: Reseña de Muerte y vida de las grandes ciudades, de Jane Jacobs, y El espacio público como ideología, de Manuel Delgado»
Quimera: Revista de literatura, núm. 336, 2011 (con cambios en Memorias y libelos del 15M, op. cit., págs. 327-332).
Contra la postmodernidad
Alpha Decay, Barcelona, 2011 (con cambios en Memorias y libelos del 15M, op. cit., pág. 231-268) .
«Sexo con Houellebecq»
Quimera: Revista de literatura, núm. 335, 2011, págs. 22-27 (con cambios en Un palo al agua, op. cit., págs. 101-116).
«Un esfuerzo más para ser lacaniano: Reseña de En defensa de causas perdidas, de Slavoj Žižek»
Quimera: Revista de literatura, núm. 334, 2011, pág. 73 (con cambios en Memorias y libelos del 15M, op. cit., págs. 325-327).
«Cinco notas con y sin red: De la escritura del blog al delirio en el escenario del rock»
Enseñarte, núm. 10, 2011, págs. 22-31.
«Mallas de protección: La codificación del yo en la era comunicativa»
en AA. VV., Red-acciones, Caslon Libros, Valladolid, 2011, págs. 19-45 (con cambios en Un palo al agua, op. cit., págs. 55-84).
«Tautología organizada (o ¿el capitalismo nos hace humanos?): Reseña de El mito de la máquina, de Lewis Mumford»
Quimera: Revista de literatura, núm. 331, 2011, págs. 73-74 (con cambios en Memorias y libelos del 15M, op. cit., págs. 319-324).
«En el nombre de la víctima: Imagen y régimen discursivo en Alfredo Jaar»
Revista de Occidente, núm. 357, 2011, págs. 69-76.
«Un silencio vale más que mil palabras: Reseña de “Esa mala fama…”, de Guy Debord»
Quimera: Revista de literatura, núm. 330, 2011, pág. 73 (con cambios en Memorias y libelos del 15M, op. cit., págs. 317-319).
«Autonomizando la narración: Reseña de Punto Omega, de Don DeLillo»
Quimera: Revista de literatura, núm. 327, 2011, págs. 66-67.
«Just Someone You Say Hi to: Aproximación a Juramento de la pista de frontón, de John Ashbery»
Quimera: Revista de literatura, núm. 327, 2011, págs. 38-44 (con cambios en Ética, estética y política, op. cit., págs. 117-128).
+ Javier Lareu, «La gota que colma el vaso: Entrevista a Zygmunt Bauman»
Revista de Occidente, núm. 364, 2011, págs. 105-119.
«Doris Salcedo y el secreto»
en Rocío de la Villa (comp.), Sociedades en crisis: Europa y el concepto de estética, Ministerio de Cultura, Madrid, 2011, págs. 409-416 (con cambios en Un palo al agua, op. cit., págs. 129-151).
«Autodicea (o cómo llegar a ser el que se es): Reseña de Visión desde el fondo del mar, de Rafael Argullol»
Quimera: Revista de literatura, núm. 326, 2011, págs. 75.
«Pulgarcito: El numen de lo diminuto o la odisea del hijo pródigo»
Quimera: Revista de literatura, núm. 329, 2011, pág. 71.
2010
Volver arriba«La poesía como debate vital: Entrevista a Julieta Valero»
Quimera: Revista de literatura, núm. 325, 2010, págs. 28-29.
«Mitteleuropa bajo las sombras del capitalismo: Reseña de Alfabetos, de Claudio Magris»
Quimera: Revista de literatura, núm. 325, 2010, pág. 111 (con cambios en Memorias y libelos del 15M, op. cit., págs. 314-316).
«Como ser marxista —y tal vez posmoderno— desde Connecticut: Reseña de Reflexiones sobre la postmodernidad, de Fredric Jameson y David Sánchez Usanos»
Quimera: Revista de literatura, núm. 324, 2010, págs. 78-79 (con cambios en Memorias y libelos del 15M, op. cit., págs. 310-314).
«Tragedia ática y democracia»
en Fernando Castro Flórez (comp.), Peregrinatio: Teatro de los misterios, La Gráfica, Sagunto, 2010, págs. 123-135.
«Zoran Mušič: Enfermo de memoria»
Cuadernos del IVAM, núm. 15, 2010, pág. 47.
«Ahí los tenéis, malditos, saciaos del hermoso espectáculo»
en Ernesto Castro (comp.), Bizarro, Delirio, Salamanca, 2010, págs. 11-16.
«Arminta y la tradición pastoril en El burlador de Sevilla»
Voz y letra: Revista de literatura, núm. 22, 2010, págs. 35-50.
«Polémica interpretación de lo bizarro»
Revista Mombaça, núm. 8, 2009, págs. 45-47.
«La respuesta por la mística»
en Fernando Castro Flórez (comp.), Peregrinatio: La mística, La Gráfica, Sagunto, 2009, págs. 132-143.